¿Por qué no hubo una revolucion industrial en la antigua Roma?

Una de las grandes interrogantes en la historia económica es que tan cerca de tener una revolución industrial estuvieron los romanos.

Se sabe que entre los años 100 AC y 400 BC la antigua Roma contaba con las bases para dar los primeros pasos de una revolución industrial, con el motor a vapor entre los escritos de varios inventores romanos, al menos en modelos a pequeña escala en el siglo I.

Es cierto que otras tecnologías necesarias para poder producir motores industriales no parecen haber estado disponibles en la época por lo que la aplicación industrial de los mismos es cuestionable.

De toda formas, ¿pudo haber sido la disponibilidad de mano de obra a costo cero e ilimitada mediante la expansión del imperio y la esclavitud la razón por la que medios de producción industriales no fueron explorados? Hay que tener en cuenta que una cantidad importante de indicadores económicos y de estándares de vida durante el Imperio Romano no se volverían a ver hasta mil años después de su caída.

Hoy que vivimos en una época donde es normal pensar que vamos a tener mejor tecnología que nuestros padres no concebimos sociedades que declinen durante siglos. Esto también es una de los puntos para entender el rol de la iglesia luego de la caída del orden romano.

Estos son algunos de los puntos analizados por el siguiente artículo de Mark Komaya:

https://fee.org/articles/why-rome-declined-and-modern-europe-grew/

 

Modelar ideas como base de la educación

En el libro «The Information» de James Gleick se relata un estudio acerca del lenguaje y el impacto de la alfabetización en la capacidad de abstracción de las personas. El estudio analiza poblaciones de la Siberia en Rusia que se desarrollan en absoluto analfabetizmo. En este contexto se les plantean ejercicios de razonamiento básicos que no pueden ser seguidos por estas personas ya que no conocen el concepto de abstraer el significado de un objeto del mundo real a una palabra escrita abstracta.

Un razonamiento que se les plantea es dado que todos los osos son blancos, hay osos en un determinado lugar, de que color son los osos de ese lugar? La respuesta de estas personas es que no lo saben, deberían ir a ese lugar para verlos y saber de que color son.

El lenguaje escrito nos permite llevar objetos únicos del mundo a un concepto abstracto en nuestra mente. Cada oso del mundo real es único, pero en nuestra mente la palabra oso representa a todos los osos que existen.

Una palabra escrita abstrae a todos los objetos de un determinado tipo del mundo real en un concepto.

Esta piedra fundamental del lenguaje (alfabetización) es dada por sentado hoy en dia y cualquier niño puede seguir razonamientos mucho más complejos.

Con el cambio de siglo se ha planteado que el manejo de las computadoras y concretamente la programación son el próximo nivel de alfabetización básico para funcionar en la sociedad moderna. Según algunas propuestas, todos deben saber usar computadoras y deberíamos hacer que la mayor cantidad de gente sepa programar.

Programar o codificar es solo el resultado de un proceso mental mucho más complejo, el modelado de la realidad en una representación reutilizable. Esto es  lo que sucede en un programa donde definimos las reglas que la computadora reutiliza, desde una simple suma a simuladores de escenarios virtuales complejos.

Elevar la programación al grado de la alfabetización equivale a decir que cualquiera que sabe leer y escribir puede igualar Borges.

El concepto real detrás de la programación es el modelado de la realidad. El proceso mental por el cual podemos reducir una experiencia de la realidad a una serie de pasos abstractos definidos en un lenguaje.

Estos lenguajes son los dibujos que hacen los niños contando una historia, pasando por los excel que definen un presupuesto a los algoritmos más avanzados de Google.

Si intentamos que todos programen alienamos a gran parte de la población que no se siente cómoda en el proceso explícito de la programación o codificación, cuando en realidad todos somos capaces de conceptualizar los eventos de nuestro mundo en distintos niveles de modelado.

Un asistente de ventas puede construir una planilla en Excel para modelar la asignación de recursos de marketing en cada cliente según su presupuesto y mercados objetivo.

Un encargado de recursos humanos puede generar un proceso de embudo para su selección de personal sistematizando los criterios utilizados con indicadores que permitan una evaluación estructurada.

Al momento en que nos sentamos a jugar a las cartas en una mesa todos respetan las reglas y tiempos del juego ya que cada uno sigue el modelo del juego y los valores que toman los distintos objetos del mismo durante este proceso.

Estos son ejemplos de procesos mentales que no llegan a ser programación explícita pero son tan importantes como la programación de por sí. Traten de especificar en una hoja de papel un juego como el Truco con todo el proceso y reglas que se deben seguir. Van a ver que cuidar todas las derivaciones posibles nos lleva a modelar la realidad en bloques cada vez más explícitos.

Un programador es aquel que puede traducir el modelado a código, pero no necesariamente saber como modelar la realidad para que sea codificable.

Llevar este proceso de modelado a los niveles escolares y liceales con aplicaciones practicas puede atraer a los jóvenes a ejercitar su capacidad de abstraer la realidad sin importar que tengan facilidad para codificar explícitamente. Los niños que a futuro tendrán un desarrollo en áreas humanas pueden participar del proceso mental de modelado trabajando a la par de aquellos que sí realizan la tarea de codificado.

Este tipo de escenarios es natural ya que las personas que no tienen la facilidad para codificar son las que trabajarán junto a los programadores y pueden no entender el proceso de especificacion si nunca lo experimentaron personalmente. Todos los programadores conocen el escenario donde se les piden tareas como algo sencillo, pero que implican un modelado a gran escala o cambios radicales en sistemas preexistentes.

A su vez, los niños «geeks» que son genios de la tecnología pueden aprender a comunicarse y ser valorados socialmente al generar escenarios donde cada uno puede aportar lo suyo al proceso.

Uno de estos ejemplos de los cuales se puede aprender es: SEP (Software Engineering Pilot) Spring Showcase

Donde hay mucha fricción hay oportunidades

Creo que el software y la tecnología, en su manejo de la información, están causando una revolución en nuestra forma de vida. Sufro al ver los casos mas tradicionales de sistemas rotos que a pesar de todo tienen el poder de defenderse y evitar cualquier tipo de cambio. No creo que esto sea burocracia, la burocracia tiene un lado positivo y es que cree en los procedimientos, lo cual es fundamental para crecer en forma real. Más para países latinoamericanos como el nuestro (Uruguay) donde no llegamos ni al pobre nivel de burocracia ya que no cumplimos con ningún procedimiento.

Cada visita a una dependencia del estado, a un servicio comunal o de salud nos recuerda que el Siglo XXI no ha llegado a todas partes, que las lapiceras siguen funcionando y los sellos siguen bebiendo tinta.

Es en estos lugares donde si logramos superar la visión apocalíptica de que somos un fiasco es donde podemos ver las mayores oportunidades. Si con estas herramientas rudimentarias y falta de procesos nos las arreglamos para sobrevivir, imaginen lo que podríamos lograr si tuvieramos sistemas con procedimientos, automatizaciones, disponibilidad real de datos, transparencia. Donde las personas trabajan aportando lo que somos buenos haciendo, que es trato humano y no en tareas mecánicas repetitivas durante 8 horas.

Un argumento típico contra este concepto es que las fuentes de trabajo se van a perder, lo cual es una falacia. La tecnología en la agricultura ha liberado a la mayoría de la población mundial de estar trabajando cada día la tierra para poder comer. Los teléfonos en sus primeras generaciones necesitaban de personas conectando cables para conectar llamadas, lo cual evitaba que todos pudieramos tener equipos por lo poco escalable del sistema.

Es claro que estamos llegando a un punto crítico de la tecnología, donde debemos cambiar el paradigma de trabajar todas las horas posibles y pasar a pensar en que puede aportar la persona y que el trabajo pesado y repetitivo lo hagan las máquinas.

Tener a un ser humano colocando sellos por 8 horas durante 40 años es desperdiciar una máquina increíblemente compleja en una tarea trivial. Donde vemos a las personas realizando una tarea mecánica trivial tenemos la oportunidad de liberar a esa persona de la tarea y lograr una explosión de productividad y crecimiento personal.